miércoles, 3 de julio de 2013

Biografia de Autores

Ana Maria Shua

Ana María Shua

Ana María Shua nació en Buenos Aires en 1951. Su primer libro, El sol y yo, fue publicado cuando tenía dieciseis años. Por ese libro de poemas recibió dos premios. Desde entonces ha publicado diecisiete libros. Ha trabajado en publicidad, periodismo y como guionista de peliculas. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde recibió su Maestría en Artes y Literatura. En 1976, con el advenimiento de la dictadura militar, su su familia se vio dividida por el exilio: su hermana y dos primos se vieron forzados a dejar el país, y Ana María decidió radicarse por algún tiempo en Francia con su esposo. En París trabajó para una revista española publicada por Cambio16. De vuelta en la Argentina, su primera novela, Soy Paciente, recibió el Primer premio del concurso internacional de narrativa de Editorial Losada. Un año más tarde publica Los días de pesca (historias cortas) y en 1984 la novela Los Amores de Laurita. Sus dos primeras novelas fueron llevadas al cine, en lo que marcó el comienzo de su trabajo como guionista de cine. Las mismas novelas fueron además traducidas al italiano y al alemán La sueñera (1984) es un libro difícil de clasificar: "historias brevísimas", sea quizás la mejor definición. Este libro, que fue el menos vendido de sus libros, fue uno de los más elogiados por la crítica. En 1988 escribió una nueva colección de historias cortas (Viajando se conoce gente), y comenzó su carrera en la literatura infantil con los libros La batalla entre los elefantes y los cocodrilos y Expedición al Amazonas, a los que segurían otros como La fábrica del Terror(1990) y La puerta para salir del mundo (1992). Sus libros infantiles han sido reconocidos y premiados en Argentina, Estados Unidos, Venezuela y Alemania. En 1992 publicó un nuevo libro de historias brevísimas: Casa de Geishas. Entre 1993 y 1995 publicó varios libros relacionados a la cultura y a las tradiciones judías: Risas y emociones de la cocina judíaCuentos judíos con fantasmas y demonios y El pueblo de los tontos. En 1993 recibió la beca Guggenheim para trabajar en su novela El libro de los recuerdos. Ana María Shua es casada y tiene tres hijas.

Entre sus obras:

Novelas

  • Soy paciente (1980), Ed. Losada.
  • Los amores de Laurita (1984), Ed. Sudamericana.
  • El libro de los recuerdos (1994), Ed. Sudamericana.

Cuentos


Poesía

  • El sol y yo (1967)

Humor

  • El marido argentino promedio (1991), Ed. Sudamericana.
  • Risas y emociones de la cocina judía (1993), Grupo Editorial Shalom.
  • El pueblo de los tontos (1995), Ed. Alfaguara.

Infantiles-juveniles

  • La batalla de los elefantes y los cocodrilos (1988), Ed. Sudamericana.
  • Expedición al Amazonas (1988), Ed. Sudamericana.
  • La fábrica del terror (1990), Ed. Sudamericana.
  • La puerta para salir del mundo (1992), Ed. Sudamericana.
  • Cuentos judíos con fantasmas y demonios (1994), Grupo Editorial Shalom.
  • El tigre-gente (1995), Ed. Sudamericana

de próxima publicación

  • Ani salva a la perra Laika, infantil, Ed. Sudamericana. (en 1996)
  • Bruno en la bañadera, infantil, Ed. Sudamericana (en 1996)

Guiones, teatro

  • Los amores de Laurita, film dirigido por Antonio Ottone con Alicia Zanca y Víctor Laplace.(1986)
  • Soy paciente, film dirigido por Rodolfo Corral, con Rodolfo Ranni, Oscar Martinez y Gabriela Acher.(1986) No estrenado.
  • Una señora de carne, espectáculo de danza estrenado por la companía de Nora Codina en el Teatro Nacional Cervantes.(1989)
  • Dónde estas amor de mi vida, que no te puedo encontrar, film dirigido por Juan Jose Jusid con Susú Pecoraro y Oscar Martínez.(1992) Nominado para mejor guión en premios Sur, Cóndor de Plata (Asociación de Cronistas Cinematográficos) y Edición Sin Cortes. Premio Argentores en el género cine (comedia). Premio Panambí en el Festival de Cine de Paraguay.
  • En Varietei con limene, como parte del espectáculo, los textos de "La tia Judith", "El dibbuk", "Pajarito Peisajovich".(1995)

Aba Maria Shua Casa de geishas

"Las primeras mujeres se reclutan aparentemente al azar. Sin embargo, una vez reunida, se observa una cierta configuración en el conjunto, una organización que, enfatizada, podría convertirse en un estilo. Ahora la madama busca a las mujeres que faltan y que ya no son cualquiera sino únicamente las que encajan en en los espacios que las otras delimitan, y a esa altura ya es posible distinguir qué tipo de burdel se está gestando y hasta qué tipo de clientela podría atraer. Como un libro de cuentos o de poemas, a veces incluso una novela


Ana Maria Shua Biogrlafia

David Viñas


  David Viñas nació en Buenos Aires, en la esquina de Talcahuano y Corrientes, en 1929. Estudió con los curas y con los militares. Fue fundador y codirector de la revista Contorno, de gran influencia en medios universitarios e intelectuales. Por su novela Un Dios cotidianorecibió, en 1957, el Premio Gerchunoff. En 1963 recibió su doctorado de la Universidad de Rosario, con la tesis La crisis de la ciudad liberal. Ya un año antes, su novela Dar la carahabía recibido el Premio Nacional de Literatura, premio que volvió a recibir en 1971 por su libro Jauría. En 1972,Lisandro recibió el Premio Nacional de Teatro, y un año despuésTupac-amaru el Premio Nacional de la Crítica. Según Ricardo Piglia, "uno de los ejes de la obra de Viñas es la indagación sobre las formas de la violencia oligárquica...sobre todo la dominación oligárquica, la persistencia de esa dominación y sus múltiples manifestaciones en distintos planos de la historia nacional". Algunos ejemplos de esa temática son su Los dueños de la tierra (1958),Cuerpo a Cuerpo (1979) e Indios, ejército y frontera (1982). Entre 1973 y 1983 dio clases de literatura en California, Berlín y Dinamarca. Desde 1984 reside en Buenos Aires, donde es titular de la Cátedra de Literatura argentina de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). En 1991, en una decisión que alborotó al "mundillo" cultural, David Viñas recibió y rechazó la Beca Guggenheim. "Un homenaje a mis hijos. Me costó vinticincomil dólares. Punto", diría Viñas más tarde. Sus hijos María Adelaida y Lorenzo Ismael fueron secuestrados y "desaparecidos" por la dictadura militar en los años '70.
Entre sus obras:
  • Cayó sobre su rostro (1955)
  • Los años despiadados (1956)
  • Un Dios cotidiano (1957)
  • Los dueños de la tierra (1958)
  • Dar la cara (1962)
  • En la semana trágica (1966)
  • Hombres de a caballo (1967)
  • Cosas concretas (1969)
  • Jauría (1971)
  • Cuerpo a cuerpo (1979)
  • Prontuario (1993)
Teatro
  • Sarah Golpmann
  • Maniobras
  • Dorrego
  • Lisandro (1971)
  • Tupaca Amaru
Ensayo
  • Literatura argentina y realidad política: de Sarmiento a Cortázar (1970)
  • De los montoneros a los anarquistas (1971)
  • Momentos de la novela en América Latina (1973)
  • Indios, ejército y fronteras (1982)
  • Lo anarquistas en América Latina (1983)
  • Literatura argentina y política - De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista (1995)
  • Literatura argentina y política II - De Lugones a Walsh (1996)
  • De Sarmiento a Dios - Viajeros argentinos a USA (1998)





martes, 28 de mayo de 2013


El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo argentino, escrito en verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco en ArgentinaUruguay y Río Grande del Sur (al sur de Brasil). Debido a que tiene una continuación, La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879, este libro es también conocido como "la ida". Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la Argentina, bajo el título genérico de "El Martín Fierro". En "la ida", Martín Fierro es un gaucho trabajador al que la injusticia social lo vuelve gaucho matrero (fuera de la ley).
Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los gauchos para ir a la frontera contra el indio.
Aquí me pongo a cantar,
al compás de la vigüela
que al hombre que lo desvela
una pena estrordinaria,
como la ave solitaria
con el cantar se consuela.
José Hernández, primera estrofa del Martín Fierro.

jueves, 23 de mayo de 2013

El reino del revés


El 25 de mayo de 1810 los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formó el primer gobierno patrio.

La Revolución de Mayo no fue un suceso espontáneo: fue un proceso que se inició mucho antes, con la conjunción de diversos factores.

Desde principios del siglo XIX se sucedieron en 
España distintos acontecimientos y procesos como la invasión de Napoleón, la guerra para independizarse del dominio francés y las transformaciones de la monarquía. Estos hechos tuvieron una importante influencia en las revoluciones que se desataron en las colonias españolas a partir de 1810.

Desde 1810 estallaron en distintas ciudades de Hispanoamérica varias revoluciones contra el poder español. En un trabajo clásico sobre el tema, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, el historiador inglés John Lynch señala que la causa fundamental de estos procesos revolucionarios debe rastrearse en las reformas borbónicas, que modificaron el sistema comercial y la organización política de la América española. Para Lynch, antes de dichas reformas las colonias eran en la práctica independientes, pues España no contaba con recursos para controlarlas. Las reformas intentaron revertir esa situación y hacer más sólido el lazo colonial, lo cual perjudicó enormemente a los criollos y los llevó a plantearse la necesidad de la independencia.

Otros historiadores proponen una explicación diferente. Tulio Halperin Donghi, en Historia contemporánea de América latina, considera que para entender las causas de las revoluciones hispanoamericanas es fundamental tener en cuenta acontecimientos del contexto internacional, especialmente el europeo. Dicho contexto está marcado por las guerras napoleónicas y por los sucesos que tuvieron lugar en España entre 1808 y 1815.

La Revolución de mayo de 1810 fue un cambio crucial, que marcó un antes y un después en la historia argentina. Esta revolución tuvo su momento crítico durante la llamada Semana de Mayo.
Viernes 18El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.
Sábado 19

Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.
Domingo 20

El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria al Cabildo Abierto.
Lunes 21

El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.
                                                                        Martes 22
El Cabildo Abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.
                                                                        Miércoles 23
El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.
                                                                        Jueves 24
 Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.
                                                                     Viernes 25
Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayor y en busca de noticias, gritan: "El pueblo quiere saber de qué se trata". Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el primer gobierno patrio.

Laura Devetach

María Laura Devetach. Nació en Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, el 5 de Octubre de 1936) es una reconocida escritora, poeta, narradora y docente argentina. Se dedica especialmente al público infantil. También ha escrito obras teatrales y libretos para radio y televisión. Ha ejercido la docencia a nivel primario, secundario, terciario y universitario. Ha sido, junto a escritores argentinos, precursora de la literatura infantil como literatura en sí misma, más allá de ser material educativo. Sus libros estuvieron prohibidos durante la dictadura militar que gobierno el país entre 1976 y 1983.
Publicó más de noventa obras, la mayoría infantiles, si bien hay ensayos y libros de poesía  y cuento que apuntan a un público adulto. Estos libros acompañaron y formaron varias generaciones de lectores, desde 1965 Muchos de esos títulos aún hoy continúan siendo reeditados.
Recibió numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales-
Es viuda del también escritor dedicado al género infantil Gustavo Roldán (escribieron varios libros juntos). Tuvieron dos hijos, Laura y Gustavo. Este último es dibujante, e ilustró algunas de sus obras.